Tratamiento para las Alteraciones del sueño.
Insomnio

¿Te cuesta dormir?¿Te levantas cansado? ¿Te despiertas por la noche?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población mundial padecemos disfunciones del sueño,  muchas de ellas no diagnosticadas.

Un sueño de calidad es esencial parar tu bienestar. Innumerables estudios han demostrado que las alteraciones del sueño tienen un impacto negativo en nuestra calidad de vida. 

La falta de sueño se relaciona con la aparición de patologías como estrés, ansiedad y depresión así como con elevado riesgo cardiovascular, diabetes mellitus y obesidad.

Actigrafía: 6:50h de sueño efectivo. Predominio de sueño profundo al inicio de la noche, predominio de sueño superficial en la segunda parte de la noche. Escaso sueño REM. Representa un sueño ligero, poco reparador. Blanco: vigilia, despertares; azul claro: sueño REM; azul oscuro: fas superficial noREM; azul muy oscuro: fase profunda noREM

El sueño se divide en diferentes fases:

Sueño No REM: dividido en sueño superficial y sueño profundo, más presente en el inicio de la noche.  

Sueño REM: en el que aparecen los movimientos oculares y donde soñamos. 

¿Qué sucede en cada fase?

El sueño profundo No REM tiene una función anabólica, de recuperación de los tejidos. Es la fase de RECUPERACIÓN.

El sueño REM es la fase esencial para la MEMORIA y el APRENDIZAJE.

Cómo mejorar tus problemas de sueño:

La neuromodulación no invasiva NESA® esta especializada en la mejora de la calidad del sueño potenciando los niveles de sueño profundo y aumento de la segregación de melatonina.

Los efectos  perduran de manera prolongada en el tiempo.

Además, en NeuroModularte podemos ayudarte a mejorar tus hábitos diarios para optimizar al máximo el tratamiento. 

Insomnio​

La DMS o la clasificación internacional del sueño defiende que el insomnio afecta al 6% de la población mundial. La prevalencia es mayor en mujeres que en hombres y empeora con la edad.

El insomnio es uno de los trastornos más habituales y más incapacitantes. La dificultad para iniciar y/o mantener el sueño repercute en gran manera en la vida diurna de las personas y puede ser causa de múltiples trastornos que afectan a la calidad de vida e incluso de accidentes.

El sueño es una necesidad primaria. El ser humano necesita dormir un número suficiente de horas y que el sueño sea de calidad, es decir, que sea reparador y que permita restaurar el organismo para afrontar el día siguiente. 

Síndrome de piernas inquietas

 El síndrome de piernas inquietas, también conocido como la enfermedad de Willis Ekbom, es un fenómeno que afecta de forma negativa la vida del paciente.

Es un trastorno neurológico crónico sensitivo y motor. Se caracteriza por una sensación desagradable en las extremidades, sobre todo en las piernas, durante el reposo, que empeora por la tarde-noche. La forma de aliviar esta molestia es mover las extremidades afectadas, provocando despertares durante la noche.

Mejorando este síndrome, se limitan los despertares nocturnos y mejoramos la calidad del sueño de nuestros pacientes.  

Alteraciones del ritmo circadiano: trabajar de noche

El sueño se produce de forma natural a lo largo del día con un ciclo de aproximadamente 24 horas. El periodo del sueño coincide con la oscuridad, ya que la luz es un estimulo que nos mantiene despiertos. 

Existen múltiples hormonas que intervienen en este ciclo, siendo la MELATONINA y el CORTISOL las principales protagonistas 

Las personas que trabajamos de noche, a turnos alternos o en horarios que no se adaptan a nuestro ciclo interno, podemos sufrir una desadaptación al ritmo de sueño-vigilia, afectando de forma negativa nuestro día a día. 

Esta desadaptación se puede paliar prestando atención a, por ejemplo, las horas en que comemos y mejorando la calidad del sueño

Narcolepsia

Es la enfermedad más representativa entre las hipersomnias. Aparecen accesos de sueño irresistibles y los llamados ataques de cataplejía, en los que hay una pérdida brusca del tono muscular, puede causar una pérdida del equilibrio.

Es una enfermedad poco diagnosticada. La prevalencia se encuentra entre 20 a 60 casos por cada 100000 habitantes.

 Recientemente se ha descubierto que puede tratarse de una enfermedad neurodegenerativa dado que se debe a la pérdida selectiva de las neuronas que producen hipocretina en el hipotálamo lateral.

«El no dormir me estaba cambiando la vida a peor y no encontraba el remedio»

«He mejorado mucho la calidad del sueño»

«Me despierto más tranquilo y relajado»

«Representa una calidad de vida que estaba perdiendo»