Tratamiento del Bruxismo
El bruxismo consiste en un movimiento rítmico mandibular inconsciente.
Estos movimientos pueden generar dolor a nivel de la musculatura mandibular y la articulación temporomandibular (ATM) así como desgaste de los dientes en los casos en que existe contacto dental, que al contrario de lo que se suele pensar, no ocurre en todos los casos.
Es una patología que afecta aproximadamente un 70% de la población.
Se diferencian dos tipos de bruxismo:
- Diurno o de vigilia: se relaciona con el estrés y la ansiedad.
- Nocturno o del sueño: según la clasificación internacional de los trastornos del sueño, se considera una parasomnia.
Es decir, el bruxismo no consiste en una alteración del sistema musculoesquelético que provoca apretar los dientes, sino que está vinculado con una alteración del Sistema Nervioso Central. El generador central de patrones es una compleja red neuronal que se encuentra en diferentes localizaciones y cuya función es generar patrones rítmicos involuntarios, por ejemplo, respirar.
En el caso de la masticación, el generador central de patrones rítmicos masticatorios se halla en el bulbo raquídeo entre la oliva inferior y la raíz del nervio trigémino. La alteración de esta red neuronal provoca la aparición de movimientos rítmicos involuntarios: el bruxismo.
Asimismo, esta alteración se puede ver potenciada por:
- Fármacos: inhibidores de la recaptación de la serotonina (antidepresivos), neurolépticos, Dopamina en tratamiento crónico, Metanfetaminas…
- Estrés y ansiedad:
- son causa de bruxismo diurno
- No se ha hallado una relación directa con el bruxismo nocturno; sin embargo, el estrés y la ansiedad aumentan la aparición de otras parasomnias, como el insomnio, que sí que aumentan la actividad bruxógena.
- Patologías específicas:
- Reflujo gastroesofágico: el reflujo nocturno activa el generador central de patrones, provocando la movilidad rítmica mandibular, y la acidez propia del reflujo lesiona la dentina.
- Otras patologías como el Síndrome de Down, la parálisis cerebral, o la epilepsia se relacionan con el bruxismo.
Beneficios del tratamiento con NESA
La Neuromodulación No Invasiva permite enfocar el tratamiento del bruxismo mediante diferentes abordajes:
- Relajar o inhibir la hipertonicidad de la musculatura masticatoria
- Reducir el dolor asociado a las ramas del nervio trigémino: rama maxilar, sensitiva, rama mandibular sensitiva y la ramificación motora.
El bruxismo relacionado con el Reflujo Gastroesofágico (RGE) tiene otras opciones terapéuticas.
- El RGE suele estar causado por una disbiosis o una hernia de hiato. Ambas patologías tienen repercusión sobre el sistema nervioso, afectando al Sistema Nervioso Mesentérico, al Nervio Vago, al diafragma y al Nervio Frénico.
- La Neuromodulación no invasiva permite regular el funcionamiento de estas estructuras, mejorando la clínica.
En el bruxismo diurno asociado a estrés o ansiedad, la neuromodulación no invasiva permite mejorar la ansiedad así como relajar la musculatura masticatoria y reducir el dolor.
Beneficios del tratamiento con NESA
La Neuromodulación No Invasiva permite enfocar el tratamiento del bruxismo mediante diferentes abordajes:
- Relajar o inhibir la hipertonicidad de la musculatura masticatoria
- Reducir el dolor asociado a las ramas del nervio trigémino: rama maxilar, sensitiva, rama mandibular sensitiva y la ramificación motora.
El bruxismo relacionado con el Reflujo Gastroesofágico (RGE) tiene otras opciones terapéuticas.
- El RGE suele estar causado por una disbiosis o una hernia de hiato. Ambas patologías tienen repercusión sobre el sistema nervioso, afectando al Sistema Nervioso Mesentérico, al Nervio Vago, al diafragma y al Nervio Frénico.
- La Neuromodulación no invasiva permite regular el funcionamiento de estas estructuras, mejorando la clínica.
En el bruxismo diurno asociado a estrés o ansiedad, la neuromodulación no invasiva permite mejorar la ansiedad así como relajar la musculatura masticatoria y reducir el dolor.
Tratamiento de la Neuralgia del Trigémino
Se considera una de las dolencias más dolorosas.
Es un trastorno del nervio trigémino o V par craneal que ocasiona episodios recurrentes de dolor paroxístico en una mitad de la cara. Es un dolor intenso, agudo, superficial, de carácter punzante o eléctrico en una mitad de la cara.
Puede aparecer de forma espontánea o activarse ante estímulos táctiles o térmicos: masticar, hablar, peinarse, cepillarse los dientes, comer o bostezar.
Beneficios del tratamiento con NESA
La Neuromodulación No Invasiva permite tratar desde nivel central y local la hiperactivación de las ramas sensitivas del nervio trigémino.
Reducir el dolor asociado a las ramas del nervio trigémino:
- rama oftálmica, sensitiva
- rama maxilar, sensitiva
- rama mandibular sensitiva y la ramificación motora.
Beneficios del tratamiento con NESA
La Neuromodulación No Invasiva permite tratar desde nivel central y local la hiperactivación de las ramas sensitivas del nervio trigémino.
Reducir el dolor asociado a las ramas del nervio trigémino:
- rama oftálmica, sensitiva
- rama maxilar, sensitiva
- rama mandibular sensitiva y la ramificación motora.